El hombre se comunica de diversas formas a través del discurso, ya sea de manera oral o escrita.
De acuerdo a los lingüistas, este término, discurso, es sinónimo de texto, y designa la unidad superior o la frase en cuyo seno se estudian las relaciones entre las oraciones; éstas permiten la existencia de la coherencia discursiva.
Los tipos de discurso son:
Discurso coloquial. Se refiere a las voces, giros o frases propios de la conversación cotidiana. Recibe, asimismo, el nombre de lenguaje informal o familiar; éste se caracteriza por el uso de construcciones sintácticas un tanto sencillas, utiliza un vocabulario muy reducido, así como frecuentes barbarismos y neologismos.
Los niveles coloquiales son múltiples, generados en los niveles sociales que se producen. En algunos casos el discurso coloquial se llega a degradar, tornándose vulgar; por lo que, aun cuando se utilice el lenguaje informal, hay que respetar las normas básicas, en términos de gramática y sintaxis, redacción y ortografía, a fin de que la comunicación se realice.
Discurso científico. Es aquel por medio del cual se da a conocer un proceso realizado en una investigación científica. El proceso científico debe ser objetivo e investigar en forma realista determinado campo del saber para darlo a conocer en principio a la comunidad científica y posteriormente, cuando esté avalado, al público en general.
Discurso literario. Es aquel en el que se expresan ideas, pensamientos y sentimientos mediante la belleza del lenguaje, constituyendo la forma más elevada de expresión humana. Sus características principales, además de la belleza, son la claridad, la armonía, la corrección y la originalidad. Esta última es la característica que le da el nivel netamente literario, y se refiere a no imitar a nadie, a la libertad absoluta en el uso del lenguaje; en pocas palabras, a la plenitud de la expresión humana.
Discurso periodístico. Es aquel mediante el cual se dan a conocer hechos y sucesos noticiosos a un gran número de personas. Puede ser objetivo o subjetivo.
Es objetivo cuando se limita a narrar los hechos acaecidos, y subjetivos cuando el autor involucra su pensamiento y su interpretación personal de éstos. El discurso periodístico se presenta en impreso para publicarse periódicamente.
DE LA TORREE, Zermeño Francisco Javier (2004). “Taller de análisis de la comunicación 1”. México: Mc Graw Hill. pág. 74